De urgencias al micrófono: 3 médicos y un podcast de salud

23/12/2024
2 min lectura
De urgencias al micrófono: 3 médicos y un podcast de salud

La medicina de urgencias, con sus desafíos constantes y decisiones inmediatas, logró reunir a 3 doctores apasionados por salvar vidas. Ellos son Michael Casson, Nicolás Pineda y Ricardo González, médicos integrantes del equipo de Urgencia de Clínica Alemana. Quienes, unidos por su vocación, han transformado su experiencia en un proyecto único: un podcast que desmitifica la urgencia y acerca la medicina a las personas. 

 

En Detrás de urgencia, combinan humor, historias personales y explicaciones simples sobre síntomas y enfermedades, buscando acercar la salud a la comunidad. Desde cómo reconocer un infarto hasta las claves para entender la importancia de la salud mental, este podcast informa y humaniza la relación entre los pacientes y los equipos médicos.  

“No todos los problemas de salud se resuelven en urgencia. Queremos que las personas aprendan a tomar decisiones más informadas sobre su salud”, comenta el doctor Nicolás Pineda

 

Diferentes historias, una misma pasión 

En su infancia, el doctor Michael Casson jugaba a escribir recetas ficticias y confirmó su vocación al experimentar el estrés positivo de tomar decisiones rápidas. 

“Los primeros minutos críticos de cualquier caso eran los que más me apasionaban”, afirma. 

En el caso del doctor Nicolás Pineda, fue durante un internado en Estados Unidos que se enamoró del enfoque humano y técnico de la urgencia.  

“Tuve un mentor increíble, y su forma de conectar con los pacientes me marcó profundamente”, explica. 

El doctor Ricardo González, en tanto, llegó a la urgencia por un camino distinto. Inicialmente interesado en traumatología, descubrió su verdadera vocación al realizar turnos voluntarios en el Hospital San José, ubicado en Santiago.  

“Aunque en ese tiempo casi no había urgenciólogos, la posibilidad de ver cambios inmediatos en los pacientes me cautivó”, comenta. 

 

Experiencias y desafíos 

Estos 3 médicos comparten una experiencia común, la lucha constante por ofrecer la mejor atención, incluso en condiciones adversas.  

 

El doctor  Casson cuenta cómo su experiencia en el terremoto de Haití en 2010 marcó su vida. 

“Había heridos por todas partes, pero la gente siempre encontraba motivos para sonreír y agradecer. Esa experiencia no solo me enseñó sobre medicina, sino sobre humanidad”, afirma. 

Para el doctor González, el desafío diario está en hacer más con menos en el sistema público chileno.  

“A veces tenemos que improvisar con lo que hay, pero siempre buscamos dar lo mejor al paciente y encontrar la forma de seguir adelante”, reflexiona. 

Por su parte, el doctor Pineda destaca la importancia de la empatía cognitiva como herramienta clave para manejar las emociones que genera su trabajo. 

“No se trata de sentir lo que siente el paciente, sino de entender cómo podemos ayudarle de manera efectiva. Esto nos permite mantener el foco, incluso en situaciones complejas”, comenta. 

 

Un puente entre la medicina y la comunidad 

Unidos por la idea de acercar la medicina a las personas, en el podcast Detrás de urgencia los 3 médicos combinan humor, experiencias personales y educación.  

“Queríamos algo relajado, como una conversación entre amigos, pero con contenido valioso para la gente”, afirma el doctor Casson.  

 Uno de los episodios que más destaca, es el que cuenta las experiencias de rescate en Haití.  

“Fue un capítulo crudo, pero muy significativo. Mostrar las condiciones extremas en las que se trabajó fue una forma de humanizar nuestra profesión”, comparte el doctor González

Para el doctor Pineda, este podcast es una oportunidad para desmitificar la urgencia y enseñar a la comunidad a usar mejor los servicios de salud. 

“No todo es llegar a la urgencia. Queremos que las personas entiendan cuándo acudir a nosotros y cuándo optar por otras alternativas”, explica. 

 

Educando para transformar 

En esta primera temporada, los médicos reflexionan sobre los logros del proyecto.  

“El éxito no se mide solo en números, sino en el impacto que logramos en quienes nos escuchan. Si logramos que una persona tome mejores decisiones sobre su salud, entonces nuestro esfuerzo ha valido la pena”, afirma el doctor Pineda

Mientras que el doctor González considera que el podcast es una herramienta educativa poderosa. 

“Explicamos temas médicos de forma sencilla y cercana. Eso ayuda a la gente a entender mejor su salud y tomar decisiones informadas”, explica. 

Para el doctor Casson, la esencia del proyecto se resume en que “la urgencia no es solo salvar vidas, también es enseñar a las personas a cuidar de las suyas. Este podcast nos permite conectar, educar y, sobre todo, humanizar nuestra relación con los pacientes”. 

 

Te invitamos a escuchar un nuevo episodio de Detrás de urgencia cada 2 semanas, y descubrir cómo estos 3 urgenciólogos transforman la medicina en una conversación cercana y educativa. ¡Así podrás acercarte a la medicina desde otra perspectiva! Puedes hacerlo desde Youtube o Spotify.


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados

Te puede interesar

Servicio de Urgencia
Servicio de Urgencia Atención las 24 horas, los 7 días de la semana, para emergencias médicas.