¿Sabías que 1 de cada 3 hombres mayores de 15 años está infectado con al menos un tipo de Virus del Papiloma Humano (VPH)? Además, 1 de cada 5 tiene un tipo de VPH de alto riesgo, con riesgo de causar cáncer.
En los hombres, el VPH puede generar verrugas anogenitales, y si la infección persiste a lo largo en el tiempo, puede llegar a causar cáncer en el pene, el ano u orofaringe, que es la parte media de la garganta. Sin embargo, es importante que sepas que la mayoría de estas infecciones son eliminadas de manera natural por el sistema inmunológico, especialmente en personas jóvenes y saludables.
Existen diversos tipos de VPH, los cuales se clasifican en bajo o alto riesgo según su capacidad para causar cáncer. Los tipos de alto riesgo más conocidos son el 16 y el 18, que están incluidos en la vacuna contra el VPH, pero también existen otros como el 31, 33, 35, 39, 45, 51, 56, 58 y 59 los cuales pueden causar cáncer en áreas como la garganta (cáncer orofaríngeo), los genitales o el ano, especialmente si la infección persiste.
Por otro lado, los tipos de bajo riesgo rara vez causan cáncer. Sin embargo, en algunos casos, pueden generar problemas como papilomatosis laríngea (formación de verrugas en las cuerdas vocales) y disfonía (trastornos en la voz).
Vale mencionar que, la infección por VPH no afecta la fertilidad en los hombres, por lo que no representa un obstáculo para la concepción.
Este virus se transmite a través del contacto sexual, ya sea oral-genital, vaginal o anal. En la mayoría de los casos, la infección no presenta síntomas. Sin embargo, si se manifiesta, puede aparecer en forma de verrugas anogenitales (en caso de VPH de bajo riesgo) o de lesiones precancerosas o cancerosas. Los síntomas varían según la ubicación de la infección, que puede estar en la cavidad oral, los genitales o el ano.
En Chile, no existen políticas públicas específicas para la detección del VPH en hombres, a diferencia de otros países. Sin embargo, es importante que sepas que los hombres que tienen sexo con hombres y las personas VIH positivas, especialmente mayores de 35 años, son las que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer asociado al VPH y deberían realizarse exámenes.
Entre los distintos tipos de cáncer relacionados con el VPH, el cáncer anal es el que cuenta con un método de tamizaje más establecido. Para su detección, se utiliza la anoscopía, que permite visualizar lesiones, pruebas moleculares para detectar el VPH y análisis citológicos para identificar posibles cambios precancerosos o cancerosos en las células a través de hisopados en la zona a estudiar. Los cánceres genitales y orofaríngeos, por otro lado, son más difíciles de detectar.
Es fundamental entender que la vacuna contra el VPH no está limitada solo a los niños, los adultos que no la hayan recibido también pueden solicitarla. Es recomendable consultar con especialistas en enfermedades infecciosas para obtener orientación sobre los riesgos asociados, las medidas preventivas adecuadas y los estudios necesarios. Además, se debe evaluar la derivación oportuna a los especialistas pertinentes para asegurar un seguimiento adecuado y una detección temprana de posibles complicaciones.
¡Recuerda! Es importante estar bien informado y consultar con un profesional para resolver cualquier inquietud y tomar las medidas adecuadas para proteger tu salud y la de los demás.