La importancia de la lactancia materna a libre demanda

12/03/2025
2 min lectura
La importancia de la lactancia materna a libre demanda

Durante la maternidad, el lazo que genera una madre al amamantar al bebé es un momento único e inigualable. Sin embargo, existen muchas dudas sobre este proceso: cómo, cuándo y cada cuanto tiempo se recomienda hacerlo. 

 

Para asegurar una experiencia de lactancia segura, efectiva y enriquecedora con tu recién nacido, es fundamental que si tienes dudas te puedas asesorar con una especialista. Y si no quieres salir de casa, puedes hacerlo con nuestro servicio de Asesoría de lactancia por telemedicina. 

 

¿Qué es la lactancia a libre demanda?

 

Si bien existen distintas formas para alimentar a tu bebé, la lactancia materna exclusiva a libre demanda del bebé es la más beneficiosa para su salud. Pero ¿cómo se realiza? 

 

Esta práctica se basa en amamantar al recién nacido de forma inmediata cuando este lo necesite. Es decir, satisfacer su hambre ante señales como: 

 

  • Succión. 

  • Movimientos de búsqueda. 

  • Inquietud. 

  • Llanto. 

 

A diferencia de creencias antiguas, esta técnica no impone horarios rígidos, permitiendo que el bebé succione cuando lo necesite y durante el tiempo que requiera. Sin embargo, es importante evitar intervalos demasiado largos entre tomas, idealmente no superiores a 3 o 4 horas, para asegurar una adecuada nutrición y bienestar.  

 

Si por alguna razón médica no puedes amamantar, la lactancia con fórmula a libre demanda también es una opción. La idea es que el niño o niña regule su alimentación con el tiempo y de manera natural, mientras absorbe los nutrientes necesarios para su desarrollo. Sin embargo, a diferencia de la leche materna, es importante prestar atención a la preparación adecuada del biberón, respetar las indicaciones de dilución y evitar la sobrealimentación, ya que la fórmula se digiere más lento y no se adapta a las necesidades del bebé como la leche materna. 

 

Los médicos recomiendan la lactancia materna ya que aporta múltiples beneficios tanto para la madre como para su hijo o hija, siendo la opción más natural y saludable en los primeros meses de edad.  

 

Beneficios para el bebé: 

 

  • Satisfacer necesidades emocionales y físicas: Los bebés suelen estar más tranquilos y lloran menos, ya que reciben suficiente leche y consuelo cuando lo necesitan. 

 

  • Regular su apetito y crecimiento saludable: al permitir que el bebé decida cuándo y cuánto mamar, se favorece un desarrollo adecuado sin riesgo de sobrealimentación o desnutrición. 

 

  • Fortalecer el apego y seguridad emocional: el contacto frecuente entre el bebé y la madre refuerza el vínculo afectivo, la sensación de seguridad y el bienestar. 

 

 

Beneficios para la madre: 

 

  • Aumentar la cantidad de leche: cuanto más se alimenta el bebé, mayor es la estimulación de las glándulas mamarias. 

 

  • Favorecer la recuperación postparto: la succión constante estimula la liberación de oxitocina, lo que ayuda a la contracción del útero y reduce el sangrado postparto. 

 

 

  • Fortalecer el vínculo con el bebé: el contacto piel con piel y el tiempo de alimentación ayudan en el apego afectivo entre ambos. 

 

 

Recomendaciones al amamantar a tu bebé 

 

 

  • Observar las señales de hambre: alimenta a tu hijo antes de que llore, identificando signos tempranos de hambre como movimientos de succión o búsqueda del pecho. 

 

  • Asegurar una postura cómoda: tanto tú como tu bebé deben estar en una posición relajada para favorecer una lactancia efectiva y sin interrupciones.  

 

  • Alternar los pechos: esto asegura un vaciado equilibrado y evita molestias como la congestión mamaria. 

 

  • No limitar el tiempo de las tomas: permite que tu bebé pueda mamar hasta que esté satisfecho. 

 

 

  • Buscar apoyo en profesionales: si surgen problemas con la lactancia, como dolor al amamantar o baja producción de leche, debes acudir a un especialista para recibir atención especializada. 

 

¿Tienes dudas sobre cómo alimentar a tu bebé? Recibe asesoría por telemedicina para iniciar o mejorar tu proceso de lactancia materna.  


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados