Lo que debes saber sobre la hiperreactividad bronquial

14/03/2025
1 min lectura
Lo que debes saber sobre la hiperreactividad bronquial

Artículo realizado en colaboración con el doctor Luis Enrique Vega.

 

Si alguna vez has notado que un niño tose con frecuencia en invierno o que algunas personas reaccionan fuertemente al polvo o al frío, es posible que estés observando un caso de hiperreactividad bronquial.  

Aunque puede confundirse con una enfermedad respiratoria, en realidad es un mecanismo de defensa natural del cuerpo. ¿Qué la causa y cómo se maneja? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber. 

 

¿Qué es la hiperreactividad bronquial? 

 

Es una característica fisiológica de la vía aérea presente en todos los mamíferos. Se trata de una respuesta normal del sistema respiratorio ante determinados estímulos inhalados, como virus, alérgenos o cambios de temperatura. Su función principal es proteger los pulmones al generar una obstrucción bronquial transitoria. 

 

¿Está relacionada con enfermedades respiratorias? 

 

Si bien no es una patología ni un síntoma en sí misma, la hiperreactividad bronquial está presente en diversas condiciones respiratorias como el asma, la bronquiolitis, la infección por influenza, el virus sincicial, la fibrosis quística y otras. En estos casos, esta respuesta natural se intensifica, generando síntomas como tos persistente o dificultad para respirar. 

 

¿Es más frecuente en niños que en adultos? 

 

Sí, especialmente en los lactantes y preescolares debido a la inmadurez de su sistema respiratorio. Factores como virus, pólenes, humos, ejercicio, risa o frío pueden desencadenar episodios de tos seca o dificultad respiratoria con mayor frecuencia en ellos. Esto explica los episodios recurrentes de obstrucción bronquial en niños durante el invierno. 

 

¿Cómo se trata la hiperreactividad bronquial? 

 

El tratamiento dependerá de la causa y la intensidad de la respuesta. En algunos casos, los especialistas recomiendan el uso de broncodilatadores como el salbutamol para aliviar los síntomas, si hay inflamación persistente, pueden indicar corticoides inhalados u orales, especialmente en enfermedades como el asma. E

 

Es importante que siempre un médico evalúe cada caso para definir el mejor manejo, si necesitas reservar una hora para recibir un tratamiento, puedes hacerlo a través de nuestro servicio de Telemedicina, desde cualquier lugar donde te encuentres.

 

¿Bajo qué circunstancias es más común que se desarrolle? 

 

La hiperreactividad bronquial puede presentarse con mayor frecuencia en situaciones donde hay una alta exposición a estímulos desencadenantes. Entre ellos se incluyen: 

 

  • Infecciones respiratorias: virus como la influenza o el sincicial pueden aumentar la inflamación de las vías aéreas. 

  • Cambios estacionales: durante el otoño e invierno, el frío y la mayor circulación de virus pueden desencadenar episodios más frecuentes. 

  • Contaminación ambiental: la exposición a humo, polvo o sustancias irritantes en el aire puede agravar la respuesta bronquial. 

 

La hiperreactividad bronquial es una respuesta natural del organismo que ayuda a proteger los pulmones, pero en algunas personas puede generar síntomas molestos o intensificarse en presencia de ciertas enfermedades. Conocer su funcionamiento y manejo adecuado permite mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan, especialmente en edades tempranas. 


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados